Expuesto por: CARLA MARINA ROMERO.
Memorias de clase por: MARÍA DEL PILAR CARMONA.
Jueves, Octubre 22 de 2009
Inicia la expositora encuadrando al autor en su contexto histórico y a la vez acercándonos al mismo con sus datos biográficos, entre otros: filósofo, historiador, sociólogo, quien también estudió a fondo la hermeneútica.
Al punto que nos acercamos a este concepto, Wladimir define hermeneútica como "la ciencia de la comprensión de los textos".
De igual forma, Wladimir traduce a varios idiomas, el término ciencia.
Una vez nos adentramos en la obra de Dilthey, se enfatiza en que la naturaleza puede ser explorada,mientras la historia comprendida. De igual forma se clarifica que lo que para Durkheim es un hecho social, y desde ahí lo piensa; para Dilthey el centro de la investigación del estado del espíritu es a través de la VIVENCIA.
CATEGORÍAS: Formas como la ciencia atrapa al ser.
VIVENCIA: Categoría que te permite captar el devenir del tiempo.
Pero la pregunta es:¿cómo se detiene el tiempo teóricamente para poder entenderlo?
En este punto, el profesor reta a la clase o la estímula para que se imaginen formas de detener el tiempo para poder entenderlo. Nos alienta a figurarnos posibles maneras de poder llevar a cabo dicho ejercicio.
Y en este punto propone un ejemplo. Le plantea a Carolina, como ella hablaría y resumiría su vida en cuatro minutos.
Y Carolina inicia su relato: Nací y viví en Ambato, tuve una niñez y adolescencia muy tranquila, vengo de una familia numerosa, me vine a estudiar a Quito, me casé joven, soy madre de dos niñas, y ahora estudio en la Flacso.
Wladimir nos expone que ese es un ejemplo de reunir el tiempo de forma segmentada: ahí tenemos el ejemplo de vivencias.
Cristina por su parte reta a Carolina, y la anima a que cuente más, ya que a su buen entender, Caro debe tener mucho mas por contar, es decir, que ha omitido aspectos relevantes de su vida.
De todos modos, el ejemplo es un punto de partida, que nos sirve para entender mejor el concepto de vivencia,entendido como que es separada desde el sentido que permite detener el tiempo y segmentarlo.
En medio del debate, Wladimir pregunta: ¿De qué depende que se segmenten las vivencias?, y a su vez nos responde: de las cargas valorativas, culturales, etc.
Para el autor entonces, el mundo material se da solo como forma de vivencia.
Surge el interrogante de cómo reconstruir la historia de modo objetivo? si todo esta mediado por cargas valorativas, eticas, históricas?
Es por es misma razón, que Wladimir recalca la frase: "Comprender es encontrar el yo en el tu".
Mientras tanto continua la exposición.
Posteriorente Wladimir presenta dos temas:
1.- La autobriografía.
2.- El espíritu objetivo.
Definiendo cada ítem y resolviendo ciertos interrogantes respecto de cada uno.
Y prosigue la clase, resaltando que con este autor ya no se buscan verdades si no VERACIDADES.
De igual forma, Wladimir deja abierta una pregunta, para que pensemos en torno a su respuesta:
Si mirarse uno mismo es tan subjetivo...qué se puede esperar de cómo se mira al otro?
Dicho de otra forma: Cómo atrapo la vivencia del otro?
Al respecto Dlithey plantea: "Quien comprende mejor la vivencia, lo entiende mejor que el que la vivió"
Es decir, ponerse en el lugar del otro.
Reconstruir la vivencia.
Revivir la vivencia del otro.
Wladimir pone un ejemplo muy bonito, de cuando un amigo te cuenta una historia dolorosa, que lo está haciendo sufrir, te metes tanto en su dolor, que eres capaz de llorar con el y sentir a fondo su dolor, a partir de este ejemplo entendemos como también se reconstruyen vivencias.
Así mismo se plantean en clase las diferencias entre Durkheim y Dilthey.
Mientras Durkheim describe, Dilthey comprende. Así mismo este último pantea que un objeto se puede describir, pero al ser humano hay que comprenderlo.
Las ciencias sociales según Dilthey producen SENTIDOS no verdades.
De igual forma Dilthey plantea que el mundo tiene dos formas de existir:
- Como entes biológicos (homo)
- Y soportándonos en estructuras simbólicas que nos arrancaron de la vida natural.
Al comprender al ser humano, se le atrapa en su vida simbólica.
Para Dilthey, siempre la vivencia simbólica es una cuestión subjetiva.
FIN DE LA EXPOSICIÓN.
lunes, 21 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)